Campus | Jornada | Primer Seleccionado | Último Seleccionado |
---|---|---|---|
Santiago, Providencia | Diurno | 853,25 | 622,2 |
Santiago, El Llano Subercaseaux | Diurno | 781,5 | 573,0 |
Talca | Diurno | 794,8 | 633,95 |
Temuco | Diurno | 725,05 | 591,2 |
Carrera de Terapia Ocupacional
Ponderaciones y Puntajes mínimos de Postulación
- NEM: 10%
- RANKING: 30%
- Compresión Lectora: 35%
- Matemática: 15%
- Historia y Cs. Sociales | Ciencias: 10%
- NEM: 10%
- RANKING: 30%
- Compresión Lectora: 35%
- Matemática: 15%
- Historia y Cs. Sociales | Ciencias: 10%
Puntaje Ponderado Mínimo
Puntaje Promedio CL y M1 Mínimo, según nueva Escala MINEDUC; 100-1.000puntos
Campus | Jornada | Arancel | Matrícula |
---|---|---|---|
Santiago, Providencia | Diurno | $5.886.000 | $289.000 |
Santiago, El Llano Subercaseaux | Diurno | $5.357.000 | $289.000 |
Talca | Diurno | $4.294.000 | $289.000 |
Temuco | Diurno | $5.188.000 | $289.000 |
* Aranceles pueden sufrir modificaciones
¿Qué es Terapia Ocupacional?
Se trata de una disciplina que busca potenciar la autonomía y la independencia de quienes tienen dificultades funcionales, promoviendo cambios en la salud con visión ética y de derechos humanos, ayudándolos a mejorar sus condiciones relacionadas con:
Para alcanzar estos resultados utiliza herramientas y técnicas basadas en sus necesidades cotidianas.
¿Por qué estudiar Terapia Ocupacional en la Autónoma?
Son muchas las razones para estudiar Terapia Ocupacional en la Universidad Autónoma de Chile. A continuación te mencionaremos las más relevantes:
- La carrera cuenta con una malla curricular innovada en sistema de créditos transferibles y un equipo docente especializado en los diferentes campos de acción del quehacer profesional.
- Desde el primer al quinto año, los estudiantes desarrollan actividades curriculares en un centro de prácticas, para integrar los resultados del aprendizaje en una instancia académica de carácter práctico.
- Tiene un enfoque biopsicosocial, que vincula las necesidades del sujeto en el contexto actual.
- Cuenta con una línea disciplinar en el área de recreación y deporte adaptado.
- Promueve el logro de competencias para la gestión y administración de proyectos relacionados con el desarrollo local inclusivo.
Terapia Ocupacional Malla Curricular
Áreas de formación | 1º Semestre | 2º Semestre | 3º Semestre | 4º Semestre | 5º Semestre | 6º Semestre | 7º Semestre | 8º Semestre | 9º Semestre | 10º Semestre |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciclo Inicial | Ciclo Intermedio | Ciclo Avanzado | ||||||||
Área de formación básica | Anatomía General | Anatomía de la Especialidad y Biomecánica | Anatomía Funcional y Biomecánica | Neurología | Traumatología y Reumatología | |||||
Socioantropología | ||||||||||
Psicología General y del Ciclo Vital | Psicología Social | Neurociencias Aplicada a la Terapia Ocupacional | Desarrollo Psicomotor | Salud Ocupacional y Ergonomía | Metodología de la Investigación y Estadística Aplicada | |||||
Biología Celular e Histología | Fisiología General | Patología General | ||||||||
Área de formación profesional | Seminario de Investigación | |||||||||
Fundamentos de Terapia Ocupacional I | Fundamentos de Terapia Ocupacional II | Competencias Terapéuticas | Modelos de Intervención en Terapia Ocupacional I | Psicopatología del Adulto | Psicopatología Infanto Juvenil | Intervención en Salud Física Infanto Juvenil | Intervención de Terapia Ocupacional en Adulto Mayor | |||
Políticas Públicas y Promoción en Salud | Recreación y Deporte Inclusivo | Modelos de Intervención en Terapia Ocupacional I | Gestión, Administración y Formulación de Proyectos | Intervención en Salud Mental Infanto Juvenil | Intervención en Salud Física Adulto | |||||
Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo I | Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo II | Inclusión Sociolaboral | Intervención en Salud Mental Adulto | Práctica Profesional I | Práctica Profesional III | |||||
Geriatría y Gerontología Aplicada a la Terapia Ocupacional | Intervención en Salud Comunitaria y Gestión Social | Inclusión en Sistemas Educativos | ||||||||
Integrado Clínico | Integrado de Terapia Ocupacional Ciclo Inicial | Integrado de Terapia Ocupacional I | Integrado de Terapia Ocupacional II | Integrado de Terapia Ocupacional Ciclo Intermedio | Práctica Profesional II | Práctica Profesional IV | ||||
Área de formación general | Electivo de Comunicación | Electivo de Desarrollo del Pensamiento | Electivo de Comunicación | Electivo de Desarrollo Personal | Electivo de Ética | Electivo de Responsabilidad Social |
Público Objetivo
La carrera de Terapia Ocupacional está pensada para personas con responsabilidad social, una alta sensibilidad e interés en atender seres humanos, grupos y/o comunidades que presentan dificultades en su desempeño ocupacional. Para quienes consideran fundamental la dignidad de las personas y la necesidad de comprender y solucionar los problemas sociales para lograr condiciones humanas más justas.
¿Cómo es el perfil del egresado de Terapia Ocupacional de la Autónoma?
El terapeuta ocupacional titulado de la Universidad Autónoma de Chile es un profesional que se desempeña de manera competente en diversos equipos de trabajo, en los contextos de salud, educación y sociales, evaluando, diseñando, proponiendo y ejecutando, desde un enfoque biopsicosocial, estrategias que favorezcan el desempeño ocupacional, el bienestar, la participación e inclusión en personas, grupos y comunidades vulnerables o que tengan afectada su salud y que a consecuencia de ello, presenten alteraciones en el desempeño ocupacional de las actividades diarias que realizan.
Lo anterior se ve expresado a través de un pensamiento crítico-analítico, con un sólido conocimiento científico y con habilidades para comunicarse y relacionarse satisfactoriamente con usuarios y en equipos de trabajo.
Posee como sello diferenciador su actuar, su capacidad para trabajar como agente y promotor de cambio en la salud con una visión ética y una perspectiva de derechos del individuo, familia y comunidad, reconociendo y potenciando sus recursos personales, demostrando autonomía, respeto y responsabilidad social en su quehacer profesional.
Competencias Profesionales
- Construye proyectos de desarrollo e investigación de carácter biopsicosocial que promuevan la salud y participación ocupacional enmarcados en la realidad del país.
- Realiza atención de personas, grupos y/o comunidades, que presenten alteración en el desempeño ocupacional favoreciendo su participación e inclusión social, aplicando para ello todos sus conocimientos y habilidades biopsicosociales.
- Implementa modelos, enfoques y técnicas de trabajo utilizadas en la disciplina, que favorezcan el desempeño ocupacional en personas o grupos de cualquier rango etario y nivel socio cultural.
- Diseña propuestas de intervención basadas en un análisis crítico del desempeño ocupacional en conjunto con las personas, grupos y/o comunidades, tomando decisiones que favorezcan su participación e inclusión social.
Competencias Disciplinarias
- Aplica un pensamiento crítico-reflexivo, integrando las bases biopsicosociales para fomentar los procesos de participación ocupacional e inclusión social desde la perspectiva de derechos.
Competencias Genéricas
- Habilidades de comunicación: Organiza coherentemente sus ideas y las comunica de manera oral y escrita considerando el contexto e interlocutores.
- Trabajo en equipo: Se relaciona con otros de manera empática al cooperar en los equipos de trabajo, enfrentando y resolviendo los conflictos, con el fin de alcanzar, eficientemente, las metas comunes.
- Pensamiento crítico: Toma decisiones profesionales, a partir del análisis crítico de diversas fuentes de información y situaciones problemáticas, para generar posibles alternativas de solución.
- Comportamiento ético: Actúa comprometido con la sociedad en que se inserta, respetando a las personas y promoviendo el desarrollo de la justicia y solidaridad.
- Responsabilidad social: Posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya a la comprensión y solución de problemas sociales para generar condiciones más justas y plenamente humanas.
¿Qué especializaciones puedes obtener en Terapia Ocupacional?
En el campo de la Terapia Ocupacional puedes realizar diversas especializaciones como cursos, diplomados, magíster y doctorados. Las líneas en las que se ofrecen estas especializaciones son:
Salud Ocupacional y Ergonomía, Gerontología y Geriatría Clínica, Salud Pública y Gestión Comunitaria, Salud Pública y Administración Sanitaria, Gestión y Administración de Proyectos, Neurorrehabilitación Infantil – Adultos, Inclusión Educativa, Inclusión Sociolaboral, Integración Sensorial, Psicomotricidad, Psicopatología en Población Infanto Juvenil y Adultos, Abordaje de Situaciones de Consumo Problemático de Alcohol y Drogas, Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, Intervención Psicosocial, Igualdad y Diversidad de Género, Salud Familiar, Prescripción y Confección de Ortesis en Extremidad Superior y Ciencias de la Ocupación.
La Facultad tiene alianzas con entidades privadas o públicas para facilitar las prácticas de los estudiantes.
Esas entidades son: Hogar de Cristo, Fundación Paréntesis, Fundación Rostros Nuevos, Fundación Tierra de Esperanza, Teletón, Hospital Makewe, DAEM Temuco, Hospital Angol, Hospital Lautaro, Hospital Galvarino, CESFAM Pucón, CESFAM Conunhueno, CESFAM Pueblo Nuevo, CESFAM Angol, CCR Padre las Casas, ELEAM Cunco, ELEAM Victoria y el Centro Diurno referencial SENAMA.
La carrera de Terapia Ocupacional en la Universidad Autónoma de Chile cuenta con una completa infraestructura que apoya el trabajo académico de formación de los estudiantes. Disponen de: Gimnasio Terapéutico, Sala de AVD (CIS), Sala de Integración Sensorial (CIS), Laboratorio de Ortesis y Ayudas Técnicas (en ambos campus). Además, los estudiantes disponen de una Sala de Estimulación Cognitiva (CIS)
- El programa cuenta con el Centro de Estudios en Salud Física y Rehabilitación en Terapia Ocupacional. Este está conformado por docentes de la carrera de Terapia Ocupacional que son estudiantes de Postgrado en las áreas de Neurociencias, Neurorehabilitación y Actividad Física y Salud.
- A través del Grupo de Investigación se desarrollan programas de actualización y especialización sobre temas de interés para los estudiantes y docentes, y buscan ser un referente para la región de La Araucanía, en cuanto a programas de actualización e investigación basadas en salud, intervención y rehabilitación física aplicadas desde la Terapia Ocupacional.
Terapia Ocupacional Campo Laboral
¿En qué trabaja un egresado de Terapia Ocupacional?
El Terapeuta Ocupacional puede desempeñar su actividad profesional de manera individual o colectiva en diferentes instituciones, entre ellas:
También pueden ejercer de manera independiente la profesión, o trabajar en la asesoría y consultoría en temas relacionados con la discapacidad.
Preguntas frecuentes de la Carrera de Terapia Ocupacional
Puedes estudiar Terapia Ocupacional en la Universidad Autónoma de Chile, en las Sedes de Santiago (Campus Providencia y El Llano Subercaseaux), Talca y Temuco, con modalidad presencial y diurna.
La carrera de Terapia Ocupacional en la Universidad Autónoma de Chile tiene una duración de 10 semestres (5 años).
La carrera de Terapia Ocupacional que se imparte en la Universidad Autónoma de Chile tiene variación en el costo, dependiendo de la sede que elijas. A continuación te compartimos los valores:
Sede Temuco: el valor de la matrícula es de $289.000 y el arancel 2023 es de $5.188.000.
Sede Talca: el valor de la matrícula es de $289.000 y el arancel 2023 es de $4.294.000.
Sede Providencia: el valor de la matrícula es de $289.000 y el arancel 2023 es de $5.886.000.
Campus El Llano Subercaseaux: el valor de la matrícula es de $289.000 y el arancel 2023 es de $5.357.000.
Para estudiar Terapia Ocupacional en la Autónoma, puedes postular en Sistema ACCESO del MINEDUC con +458* puntos promedio PDT/PAES 2021-2022, rindiendo al menos una prueba electiva (Historia y Ciencias Sociales o Ciencias).
(*) Recuerda que para el Proceso de Admisión 2023, los 458 puntos equivalen a los 450 puntos obtenidos en la PDT 2021 (según nueva escala de 100 a 1.000 puntos establecida por el Mineduc a partir del 2022).
La Ponderación de esta carrera es la siguiente:
NEM 10%
RANKING 30%
Comprensión Lectora 25%
Matemática 25%
Historia y Ciencias Sociales | Ciencias 10%
Además, puedes ingresar a la carrera si tu promedio de notas de enseñanza media se encuentra dentro del 10% superior de la promoción en tu establecimiento educacional.
Nuestra Universidad también cuenta con otras Vías de Admisión Especial, conócelas aquí.
Seleccionados ACCESO 2022 (Puntaje Ponderado):
Campus | Jornada | Primer Seleccionado | Último Seleccionado |
---|---|---|---|
Santiago, Providencia | Diurno | 659,7 | 485,9 |
Santiago, El Llano | Diurno | 622,35 | 450 |
Talca | Diurno | 710,25 | 514,45 |
Temuco | Diurno | 655,0 | 450 |
La Subsecretaría de Educación Superior, a través del sitio web www.mifuturo.cl, tiene a disposición de los futuros estudiantes el porcentaje de empleabilidad de todas las carreras al 1er y 2do año de egreso, así como el ingreso promedio ($) al 4to año de titulación. Revisa la carrera de tu interés ingresando aquí.
El puntaje de corte para la carrera de Terapia Ocupacional en la Autónoma, correspondiente al período de Admisión 2022, es el siguiente:
- Providencia (Diurno), primero: 659,7 / último: 485,9
- El Llano Subercaseaux (Diurno), primero: 622,35 / último: 450
- Talca (Diurno), primero: 710,25 / último: 514,45
- Temuco (Diurno), primero: 655,0 / último: 450
¿Necesitas más información?
Comunícate con nosotros rellenando el formulario de contacto para obtener mas información.