Campus | Jornada | Primer Seleccionado | Último Seleccionado |
---|---|---|---|
Santiago, Providencia | Diurno | 846,9 | 740,6 |
Talca | Diurno | 866,95 | 704,3 |
Carrera de Obstetricia y Puericultura
Ponderaciones y Puntajes mínimos de Postulación
- NEM: 10%
- RANKING: 20%
- Compresión Lectora: 35%
- Matemática: 25%
- Historia y Cs. Sociales | Ciencias: 10%
- NEM: 10%
- RANKING: 20%
- Compresión Lectora: 35%
- Matemática: 25%
- Historia y Cs. Sociales | Ciencias: 10%
Puntaje Promedio CL y M1 Mínimo, según nueva Escala MINEDUC; 100-1.000puntos
Campus | Jornada | Arancel | Matrícula |
---|---|---|---|
Santiago, Providencia | Diurno | $5.886.000 | $289.000 |
Talca | Diurno | $4.887.000 | $289.000 |
* Aranceles pueden sufrir modificaciones
Obstetricia y Puericultura: ¿Qué es?
La Obstetricia y Puericultura es una carrera que forma para dar atención en salud a la mujer en todo su ciclo vital, al neonato y a la pareja; tiene un enfoque biopsicosocial en actividades de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. Los profesionales en este campo, integran el equipo de salud para la atención de la salud de la familia y la comunidad, orientados básicamente a lo relacionado con la salud sexual y reproductiva. Cuentan con conocimientos en las áreas biológica, psicológica y social.
¿Por qué estudiar Obstetricia y Puericultura en la Autónoma?
Si te preguntas por qué estudiar Obstetricia y Puericultura en la Universidad Autónoma de Chile, queremos comentarte que hay varias razones que respaldan a nuestra Universidad como una de las mejores instituciones para la formación en este campo. Te podemos señalar varias de estas razones:
- La totalidad de los docentes de la carrera tienen estudios de postgrado, a nivel de Magíster y/o Doctorado, y están capacitados en docencia universitaria.
- El 100% de las asignaturas clínicas de la carrera cuentan con laboratorios de simulación de baja y alta fidelidad, anterior al inicio de prácticas profesionales; además, dispone de centros clínicos intra y extrahospitalarios.
- Tanto en el territorio nacional como en el extranjero, se dispone de campos clínicos con oferta variada para realizar prácticas clínicas e internados.
- Desde el segundo año de la carrera puedes iniciar prácticas clínicas.
- Los titulados tienen una alta empleabilidad.
Malla Curricular Obstetricia y Puericultura
Áreas de formación | 1º Semestre | 2º Semestre | 3º Semestre | 4º Semestre | 5º Semestre | 6º Semestre | 7º Semestre | 8º Semestre | 9º Semestre | 10º Semestre |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciclo Inicial | Ciclo Intermedio | Ciclo Avanzado | ||||||||
Área de formación básica | Biología Celular e Histología | Fisiología General | Fisiopatología | Bioética | Bioestadística | |||||
Anatomía General | Anatomía Aplicada a la Matronería | Farmacología | Medicina Basada en la Evidencia | |||||||
Química y Bioquímica | Microbiología y Parasitología | Embriología y Genética | ||||||||
Matemáticas | ||||||||||
Área de formación profesional | Metodología de la Investigación | Seminario de Investigación I | Seminario de Investigación II | |||||||
Introducción a la Matronería | Psicología General y del Desarrollo | Enfermería Médico Quirúrgico | Matronería y Neonatología I | Matronería y Neonatología II | Clínica de Gestión del Cuidado de Matronería en Neonatología | Internado de Matronería en Atención Intrahospitalaria | ||||
Fundamentos de Enfermería | Educación para Salud | Clínica Enfermería Médico Quirúrgico | Clínica Matronería y Neonatología Integrada I | Clínica de Gestión de Cuidados de Matronería en Obstetricia | ||||||
Salud Familiar y Comunitaria | Salud Sexual y Reproductiva I | Salud Sexual y Reproductiva II | Clínica de Matronería en Salud Sexual y Reproductiva | Internado de Matronería en Atención Primaria de Salud | ||||||
Salud Pública | Clínica de Matronería Comunitaria y Atención Primaria de Salud I | Clínica de Matronería Comunitaria y Atención Primaria de Salud II | Gestión del Cuidado de Matronería | |||||||
Gestión en Salud y Calidad | ||||||||||
Integrado de Ciclo Inicial | Integrado de Ciclo Intermedio | Integrado de Ciclo Avanzado | ||||||||
Área de formación general | Electivo de Comunicación | Electivo de Desarrollo del Pensamiento | Electivo de Comunicación | Electivo de Ética | Electivo de Desarrollo Personal | Electivo de Responsabilidad Social |
¿Para quién está pensada la carrera de Obstetricia y Puericultura?
La carrera de Obstetricia y Puericultura que se imparte en la Universidad Autónoma de Chile está pensada para aquellas personas que cumplen como mínimo con las siguientes competencias:
- Vocación de servicio
- Trabajo en equipo
- Responsabilidad
- Autorregulación
- Liderazgo
- Habilidades de comunicación
- Estabilidad emocional
Competencias Profesionales
- Aplica procedimientos y acciones (planes de intervención) de salud a la mujer en todo su curso de vida en el ámbito de la Salud Sexual, Salud Reproductiva y No Reproductiva, y al recién nacido sano y enfermo, incorporando al hombre, pareja, familia, comunidad, en todos los niveles de atención de la red asistencial.
- Evalúa los planes de intervención de salud a la mujer en todo su curso de vida en el ámbito de la Salud Sexual, Salud Reproductiva y No Reproductiva, y al recién nacido sano y enfermo, en todos los niveles de atención de la red asistencial.
- Integra herramientas y habilidades en su desempeño profesional en gestión, educación e investigación en salud, respetando la diversidad cultural, étnica y de género, evidenciando principios y valores éticos.
- Integra equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios manifestando adaptación al entorno, comunicación efectiva y liderazgo, en todas las áreas de desempeño profesional.
- Utiliza el método científico para realizar investigación básica utilizando la evidencia científica disponible de la disciplina y de otras ciencias para la provisión y gestión del cuidado.
- Desarrolla programas y planes educativos tendientes a la promoción, mantención y restauración de la salud, prevención de la enfermedad y lesiones de acuerdo a las demandas del perfil epidemiológico, sociocultural, sanitario y ambiental, contribuyendo al autocuidado y a mejorar el bienestar de las personas, familia y comunidad.
- Administra los recursos para la gestión del cuidado oportuno, continuo y seguro en los diferentes contextos del desempeño del rol, a través de un liderazgo efectivo, trabajo en equipo multidisciplinario fomentando un entorno laboral saludable.
Competencias Disciplinares
- Aplica conocimientos científicos, humanistas, tecnológicos y de gestión en las áreas de Obstetricia y Ginecología para brindar atención integral en el ámbito de la Salud Sexual, Salud Reproductiva y No Reproductiva, en todos los niveles de atención de la red asistencial.
- Aplica conocimientos científicos, humanistas, tecnológicos y de gestión en el área de Neonatología para entregar atención al recién nacido sano y enfermo en todos los niveles de atención de la red asistencial.
- Integra en su desempeño profesional el modelo de atención de Salud Familiar y Comunitario, incorporándose en la comunidad como agente de cambio en salud.
Competencias Genéricas
- Habilidades de comunicación: Organiza coherentemente sus ideas y las comunica de manera oral y escrita, considerando el contexto e interlocutores.
- Trabajo en equipo: Se relaciona con otros de manera empática al cooperar en los equipos de trabajo, enfrentando y resolviendo los conflictos, con el fin de alcanzar, eficientemente, las metas comunes.
- Pensamiento crítico: Toma decisiones profesionales, a partir del análisis crítico de diversas fuentes de información y situaciones problemáticas, para generar posibles alternativas de solución.
- Comportamiento ético: Actúa comprometido con la sociedad en que se inserta, respetando a las personas y promoviendo el desarrollo de la justicia y solidaridad.
- Responsabilidad social: Posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya a la comprensión y solución de problemas sociales para generar condiciones más justas y plenamente humanas.
¿Cuáles son las áreas de especialización de Obstetricia y Puericultura?
Como egresado de la carrera de Obstetricia y Puericultura puedes complementar tu formación con algunos postgrados: diplomados, magísteres o doctorados que ofrecemos en la Universidad Autónoma de Chile. Así mismo, puedes optar por capacitaciones en las diferentes áreas de desempeño: obstetricia, neonatología, salud pública, salud familiar, gestión, docencia y salud sexual y reproductiva.
La carrera tiene convenios con diferentes campos clínicos: Hospital San Luis de Buin, Hospital Padre Hurtado, Hospital FACH, Clínica Santa Rosa, Clínica Juan Pablo II, Hospital de Coquimbo, Hospital de La Serena, Hospital de Victoria y la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay.
Además, los convenios con corporaciones municipales de las siguientes comunas, para la Atención Primaria de Salud: San Ramón, San Joaquín, San Bernardo, Renca, Lo Espejo, San Miguel y Peñaflor.
Los recursos de infraestructura con los que cuenta la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile, contribuyen a la calidad del procesos de formación de los estudiantes. La carrera cuenta con simuladores de alta fidelidad y centros clínicos intra y extrahospitalarios y además con:
- Laboratorios de Simulación Clínica equipados con simuladores de alta gama.
- Salas de clases con soporte audiovisual.
- Laboratorios de Ciencias Básicas.
- Biblioteca y salas de estudio.
Los logros que en este campo ha alcanzado la carrera de Obstetricia y Puericultura, están relacionados con las investigaciones desarrolladas por sus docentes, en áreas como:
- Educación
- Metodologías de Enseñanza Innovadoras
- Neurociencias
- Salud Sexual y Reproductiva
- Salud Pública
Obstetricia y Puericultura Empleabilidad
¿Cuál es el campo laboral de Obstetricia y Puericultura en Chile?
Para tomar la decisión de estudiar Obstetricia y Puericultura es importante que conozcas el campo en el que podrías desempeñarte. Laboralmente el profesional matrón/matrona puede trabajar en contextos tanto públicos como privados; participando en todos los niveles de la red asistencial, en áreas que van desde la obstetricia, neonatología, ginecología, salud pública, investigación, hasta la gestión y la docencia.
Su actividad está enfocada en la atención integral de la mujer durante todo su ciclo de vida: recién nacido, hombre, pareja, familia y comunidad.
Preguntas frecuentes de la carrera de Obstetricia y Puericultura
Puedes estudiar Obstetricia y Puericultura en la Sede Talca y en la Sede Santiago (Campus Providencia) de la Universidad Autónoma de Chile, en modalidad diurna.
Aquí puedes revisar cuánto cuesta la carrera de Obstetricia y Puericultura en la Autónoma, dependiendo de la sede en la que decidas postular y resultes seleccionado:
Campus Providencia
Matrícula: $289.000
Arancel 2023: $5.886.000
Sede Talca
Matrícula:$289.000
Arancel 2023: $4.887.000
Para estudiar Obstetricia y Puericultura en la Universidad Autónoma de Chile debes postular en Sistema ACCESO del MINEDUC con +458* puntos promedio PDT/PAES 2021-2022, rindiendo al menos una prueba electiva (Historia y Ciencias Sociales o Ciencias).
(*) Recuerda que para el Proceso de Admisión 2023, los 458 puntos equivalen a los 450 puntos obtenidos en la PDT 2021 (según nueva escala de 100 a 1.000 puntos establecida por el Mineduc a partir del 2022).
La ponderación de la carrera es la siguiente:
- NEM 10%
- RANKING 20%
- Comprensión Lectora 35%
- Matemática 25%
- Historia y Ciencias Sociales o Ciencias 10%
Además, puedes ingresar a la carrera si tu promedio de notas de enseñanza media se encuentra dentro del 10% superior de la promoción en tu establecimiento educacional.
Nuestra Universidad también cuenta con otras Vías de Admisión Especial, conócelas aquí.
Seleccionados ACCESO 2022 (Puntaje Ponderado):
Campus | Jornada | Primer Seleccionado | Último Seleccionado |
---|---|---|---|
Santiago, Providencia | Diurno | 716,15 | 644,6 |
Talca | Diurno | 679,7 | 608,95 |
La carrera de Obstetricia y Puericultura en la Universidad Autónoma de Chile tiene una duración de 10 semestres, a lo largo de los cuales se desarrolla el proceso formativo como Matrón o Matrona.
Las diferencias radican en su nivel de formación y su campo de ejercicio profesional.
Los Matrones y las Matronas no cuentan con una formación médica pero sí calificada y autorizada para asistir partos de bajo riesgo. Apoyan la preparación de la futura madre para el parto, promueven el parto natural y trabajan muy cerca del obstetra. Están capacitados para ayudar en situaciones de emergencia y son capaces de identificar tempranamente si el parto tendrá alguna complicación.
Mientras que el Ginecólogo es un especialista médico quirúrgico que se ocupa de la salud sexual femenina en toda su amplitud, y el Obstetra es un médico especializado exclusivamente en el embarazo, parto y postparto. Todos los obstetras son ginecólogos, pero no todos ellos son obstetras (ginecobstetras).
La Subsecretaría de Educación Superior, a través del sitio web www.mifuturo.cl, tiene a disposición de los futuros estudiantes el porcentaje de empleabilidad de todas las carreras al 1er y 2do año de egreso, así como el ingreso promedio ($) al 4to año de titulación. Revisa la carrera de tu interés ingresando aquí.
¿Necesitas más información?
Comunícate con nosotros rellenando el formulario de contacto para obtener mas información.