Campus | Jornada | Primer Seleccionado | Último Seleccionado |
---|---|---|---|
Santiago, Providencia | Diurno | 772,9 | 631,8 |
Santiago, El Llano | Diurno | 739,5 | 612,7 |
Talca | Diurno | 747,7 | 629,5 |
Temuco | Diurno | 789,3 | 621,4 |
Carrera de Kinesiología
Ponderaciones y Puntajes mínimos de Postulación
- NEM: 10%
- RANKING: 20%
- Compresión Lectora: 30%
- Matemática: 30%
- Historia y Cs. Sociales | Ciencias: 10%
- NEM: 10%
- RANKING: 20%
- Compresión Lectora: 30%
- Matemática: 30%
- Historia y Cs. Sociales | Ciencias: 10%
Puntaje Ponderado Mínimo
Puntaje Promedio CL y M1 Mínimo, según nueva Escala MINEDUC; 100-1.000puntos
Campus | Jornada | Arancel | Matrícula |
---|---|---|---|
Santiago, Providencia | Diurno | $5.886.000 | $289.000 |
Santiago, El Llano | Diurno | $5.357.000 | $289.000 |
Talca | Diurno | $4.491.000 | $289.000 |
Temuco | Diurno | $5.188.000 | $289.000 |
* Aranceles pueden sufrir modificaciones
¿Por qué estudiar Kinesiología en la Autónoma?
Si te has preguntado por qué deberías estudiar Kinesiología en la Universidad Autónoma de Chile, aquí encontrarás algunas razones que pueden ayudarte a tomar esta decisión:
- Actividades en campo clínico desde el primer año de la carrera
- Amplia disponibilidad de centros de práctica en convenio
- 5 laboratorios disciplinares con tecnología de vanguardia
- Clínica Kinesiológica al interior del campus
- Cuerpo académico con grado de magíster y/o doctorado y amplia experiencia disciplinar
Malla Curricular Kinesiología
Áreas de formación | 1º Semestre | 2º Semestre | 3º Semestre | 4º Semestre | 5º Semestre | 6º Semestre | 7º Semestre | 8º Semestre | 9º Semestre | 10º Semestre |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciclo Inicial | Ciclo Intermedio | Ciclo Intermedio | ||||||||
Área de formación básica | Anatomía General | Anatomía y Cinesiología | Fisiología General | Fisiopatología | Farmacología | |||||
Química General y Orgánica | Bioquímica | |||||||||
Biología Celular e Histología | Neurociencias | Neurofisiología | ||||||||
Matemáticas | Biofísica | Bioestadística | ||||||||
Área de formación profesional | Introducción a la Kinesiología | Metodología de la Investigación | Proyecto de Investigación I | Proyecto de Investigación II | ||||||
Epidemiología y Salud Pública | ||||||||||
Movimiento Humano | Análisis del Movimiento Funcional y Disfuncional | Salud Ocupacional y Ergonomía | Disfunción del Sistema Locomotor | Intervención Kinesiológica Músculo Esquelética | ||||||
Exploración Física Funcional | Fisiología del Ejercicio | Diagnóstico e Intervención Kinesiológica I | Kinesiología del Deporte | Intervención Kinesiológica Cardiorrespiratoria | ||||||
Kinesiología Ciclo Vital | Intervención Kinesiológica en el Adulto Mayor | |||||||||
Neurodesarrollo y Control Motor | Salud Familiar y Comunitaria | Gestión en Salud | Intervención Kinesiológica Neuromotriz | |||||||
Terapia por Agentes Físicos I | Terapia por Agentes Físicos II | Práctica Profesional I | Práctica Profesional III | |||||||
Práctica I | Práctica II | Práctica III | Práctica IV | Práctica V | Práctica Profesional II | Práctica Profesional IV | ||||
Área de formación general | Electivo de Comunicación | Electivo de Comunicación | Electivo de Desarrollo del Pensamiento | Electivo de Desarrollo Personal | Electivo de Ética | Electivo de Responsabilidad Social |
¿Cómo es el perfil profesional de un Kinesiólogo de la Autónoma?
Quien egrese de la Carrera de Kinesiología de la Universidad Autónoma de Chile es un profesional del área de la salud capaz de desempeñarse de manera competente en el estudio del movimiento humano a través del ciclo vital.
Su formación le permite, desde la disciplina, argumentar y realizar evaluaciones, diagnósticos, planificaciones, pronósticos, intervenciones y reevaluaciones a los usuarios en búsqueda del desarrollo, mantención y habilitación del movimiento y su capacidad funcional, en contextos clínicos, educacionales y laborales de diversos niveles de complejidad, ejecutando actividades de educación, promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. Además, su formación le permite desarrollar actividades en el área de investigación disciplinar básica y de gestión en unidades de kinesiología, aportando a su desarrollo profesional.
Se caracteriza por un actuar conforme a principios éticos, con compromiso social responsable y capacidad de trabajo en equipo, facultándolo para dar respuesta a los desafíos de la salud con enfoque biopsicosocial, aportando al desarrollo local, regional y nacional.
Competencias Profesionales
- Argumenta la resolución de situaciones problemáticas contextualizadas en el movimiento humano, basándose en la integración de diversas fuentes científicas disponibles.
- Realiza planes de intervención y tratamiento kinesiológicos acordes a la realidad del usuario y comunidad, a través de una reflexión crítica y/o razonamiento clínico, para la mantención y restauración del movimiento y de la funcionalidad a lo largo de todo el ciclo vital.
- Apoya en la gestión del cuidado, al equipo de salud, a través de la mantención y/o recuperación del movimiento humano, considerando aspectos psicosociales y ambientales que inciden en la salud de las personas.
- Realiza actividades de educación, mantención y rehabilitación de la salud, aplicables en contextos clínicos, educacionales y laborales, desde una mirada biopsicosocial.
Competencias Disciplinarias
- Fundamenta el análisis del movimiento humano, su función y disfunción bajo un enfoque biopsicosocial.
Competencias Genéricas
- Habilidades de comunicación: Organiza coherentemente sus ideas y las comunica de manera oral y escrita, considerando el contexto e interlocutores.
- Trabajo en equipo: Se relaciona con otros de manera empática al cooperar en los equipos de trabajo, enfrentando y resolviendo los conflictos, con el fin de alcanzar, eficientemente, las metas comunes.
- Pensamiento crítico: Toma decisiones profesionales, a partir del análisis crítico de diversas fuentes de información y situaciones problemáticas, para generar posibles alternativas de solución.
- Comportamiento ético: Actúa comprometido con la sociedad en que se inserta, respetando a las personas y promoviendo el desarrollo de la justicia y solidaridad.
- Responsabilidad social: Posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya a la comprensión y solución de problemas sociales para generar condiciones más justas y plenamente humanas.
¿Cuáles son las áreas de especialización de la Kinesiología?
La especialización en la carrera está dada por el reconocimiento de la Asociación Nacional de Acreditación de Kinesiólogos Especialistas (DENAKE), que incluye las áreas de:
- Neurokinesiología
- Kinesiología en Traumatología y Ortopedia
- Kinesiología Respiratoria
- Kinesiología Intensiva
- Kinesiología en Geriatría y Gerontología
- Kinesiología en Cardiología y Cirugía Cardiovascular
- Kinesiología del Deporte
- Kinesiología en Quemados y Cirugía Reconstructiva
- Kinesiología Pelviperineal
Uno de los aspectos más llamativos de nuestra carrera en Kinesiología, es que contamos con 5 laboratorios disciplinares exclusivos, los cuales son:
- Laboratorio de Fisioterapia
- Laboratorio de Fisiología del Ejercicio
- Laboratorio de Análisis de Movimiento
- Laboratorio de Kinesiología
- Laboratorio de Gimnasio Terapéutico
Además disponemos de una moderna Clínica Kinesiológica con tecnología de vanguardia y al interior del propio campus universitario. También contamos con un moderno Centro de Simulación Clínica.
Los logros en investigación asociados a la carrera de Kinesiología son los siguientes:
- Participación de docentes regulares de la carrera como expositores en congresos nacionales e internacionales.
- Publicación en revistas científicas de investigaciones disciplinares realizadas por docentes regulares en alianza colaborativa con docentes de otras instituciones.
Campo Ocupacional Kinesiología
¿En qué trabaja un egresado de Kinesiología?
El egresado de la carrera de Kinesiología puede desempeñarse en diversos contextos de la salud pública y privada, tales como:
Sumado a las tradicionales áreas de la kinesiología musculoesquelética, cardiorrespiratoria y neurológica, se pueden desarrollar en otras áreas de vanguardia como kinesiología intensiva, oncológica y deportiva, estética, ergonómica, gerontológica, programas de integración educativa, etc.
También se puede desempeñar en el libre ejercicio de la profesión, así como también participar en equipos del ámbito educacional, de la gestión clínica e investigación.
Preguntas frecuentes de la carrera de Kinesiología
¿Quieres estudiar Kinesiología en Chile? Te contamos que en la Universidad Autónoma de Chile puedes hacerlo de manera presencial y en horario diurno en las sedes de Santiago (Campus Providencia y Campus El Llano Subercaseaux) en Talca y Temuco.
Aquí puedes revisar cuánto cuesta la carrera de Kinesiología en la Universidad Autónoma de Chile, dependiendo de la sede en la que decidas estudiar:
Sede Temuco
Matrícula: $289.000
Arancel 2023: $5.188.000
Sede Talca
Matrícula:$289.000
Arancel 2023: $4.491.000
Campus Providencia
Matrícula: $289.000
Arancel 2023: $5.886.000
Campus El Llano Subercaseaux
Matrícula: $289.000
Arancel 2023: $5.357.000
Para estudiar Kinesiología en la Universidad Autónoma de Chile debes postular en Sistema ACCESO del MINEDUC con +458* puntos promedio PDT/PAES 2021-2022, rindiendo al menos una prueba electiva (Historia y Ciencias Sociales o Ciencias).
(*) Recuerda que para el Proceso de Admisión 2023, los 458 puntos equivalen a los 450 puntos obtenidos en la PDT 2021 (según nueva escala de 100 a 1.000 puntos establecida por el Mineduc a partir del 2022).
La ponderación de esta carrera es la siguiente:
- NEM 10%
- RANKING 20%
- Comprensión Lectora 30%
- Matemática 30%
- Historia y Ciencias Sociales / Ciencias 10%
Además puedes ingresar a la carrera si tu promedio de notas de enseñanza media se encuentra dentro del 10% superior de la promoción en tu establecimiento educacional.
Nuestra Universidad también cuenta con otras Vías de Admisión Especial, conócelas aquí.
Seleccionados ACCESO 2022 (Puntaje Ponderado):
Campus | Jornada | Primer Seleccionado | Último Seleccionado |
---|---|---|---|
Santiago, Providencia | Diurno | 710,8 | 521,8 |
Santiago, El Llano | Diurno | 690,6 | 554,7 |
Talca | Diurno | 650,4 | 546,9 |
Temuco | Diurno | 705,0 | 522,6 |
La carrera de Kinesiología que impartimos en la Universidad Autónoma de Chile, tiene una duración de 10 semestres, lo cual significa que para completar tu proceso formativo te tomará 5 años aproximadamente.
La Subsecretaría de Educación Superior, a través del sitio web www.mifuturo.cl, tiene a disposición de los futuros estudiantes el porcentaje de empleabilidad de todas las carreras al 1er y 2do año de egreso, así como el ingreso promedio ($) al 4to año de titulación. Revisa la carrera de tu interés ingresando aquí.
¿Necesitas más información?
Comunícate con nosotros rellenando el formulario de contacto para obtener mas información.