Programa Zero UA
Durante la trayectoria formativa de esta Carrera los estudiantes podrán participar en actividades de nivelación, habilitación y acompañamiento académico.
Las microcredenciales agregan valor a tu formación profesional en la Autónoma. Certifican que durante la carrera has adquirido competencias específicas que son altamente valoradas por los empleadores y, por lo tanto, son fundamentales para favorecer tu inserción laboral.
El Plan de Estudios de la Carrera de Trabajo Social considera la obtención de un Nano degree en:
Campus | Jornada | Primer Seleccionado | Último Seleccionado |
---|---|---|---|
Santiago, El Llano Subercaseaux | Diurno | 643,0 | 450 |
Talca | Diurno | 626,2 | 450 |
Temuco | Diurno | 662,3 | 450 |
Campus | Jornada | Arancel | Matrícula |
---|---|---|---|
Santiago, El Llano Subercaseaux | Diurno | $3.135.000 | $255.000 |
Talca | Diurno | $2.747.000 | $255.000 |
Temuco | Diurno | $2.734.000 | $255.000 |
El Trabajo Social es una profesión que se encuentra basada en la práctica, además, es una disciplina académica que se preocupa por promover el cambio y el desarrollo social. Un trabajador social cumple una gran cantidad de funciones entre las que se destacan:
Para quienes se pregunten por qué deberían estudiar Trabajo Social en la Universidad Autónoma de Chile, queremos contarles que existen varias razones que nos avalan como una de las mejores instituciones en la formación de este campo. Así que vamos a revisar:
Áreas de formación | 1º Semestre | 2º Semestre | 3º Semestre | 4º Semestre | 5º Semestre | 6º Semestre | 7º Semestre | 8º Semestre | 9º Semestre | 10º Semestre |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciclo Inicial | Ciclo Intermedio | Ciclo Avanzado | ||||||||
Área de formación básica | Fundamentos Psicosociales para la Intervención |
Fundamentos Antropológicos para la Intervención |
||||||||
Fundamentos Epistemológicos para la Intervención |
Fundamentos Sociológicos para la Intervención |
Taller de Modelos de Análisis para la Investigación / Intervención |
Investigación Social |
Investigación Social Cuantitativa |
Análisis de Datos Cuantitativos |
|||||
Fundamentos Sociojurídicos para la Intervención |
Derechos Humanos y Trabajo Social |
Investigación Social Cualitativa |
Análisis de Datos Cualitativos |
|||||||
Fundamentos Económicos para la Intervención |
||||||||||
Área de formación profesional | Fundamentos del Trabajo Social |
Trabajo Social e Intervención Social |
Trabajo Social en Contextos Familiares I |
Trabajo Social en Contextos Familiares II |
Taller Integrado de Intervención I |
Taller Integrado de Intervención II |
Seminario de Investigación |
Seminario de Investigación e Intervención |
Intervención Integrada I |
Intervención Integrada II |
Gestión de la Diversidad |
Trabajo Social con Colectivos I |
Trabajo Social con Colectivos II |
Taller de Sistematización para la Intervención Social |
Ética y Globalización |
Nuevos Escenarios de Trabajo Social |
Gestión para la Intervención Social |
Gestión Pública | Gestión de Políticas Sectoriales |
||
Proyectos Sociales I |
Proyectos Sociales II |
Gestión Social para el Desarrollo |
Innovación Social y Desarrollo |
Optativo de Profundización I |
Optativo de Profundización III |
|||||
Políticas Públicas e Intervención Socia |
Trabajo Social y Políticas Públicas |
Optativo de Profundización II |
Optativo de Profundización IV |
|||||||
Área de formación general | Electivo de Comunicación | Electivo de Comunicación | Electivo de Desarrollo del Pensamiento | Electivo de Desarrollo Personal | Electivo de Responsabilidad Social | Electivo de Ética |
La carrera de Trabajo Social que impartimos en la Universidad Autónoma de Chile, está orientada para aquellas personas que cumplan como mínimo con las siguientes competencias:
Quien egrese de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Autónoma de Chile, es un profesional capaz de desarrollar intervenciones sociales integrales, articulando institucionalidades público-privadas, marcos teóricos de comprensión y métodos pertinentes a demandas sociales complejas en escenarios emergentes; con la finalidad de fortalecer una ciudadanía reflexiva e incidente, desde una perspectiva de derechos humanos.
El Trabajador Social egresado de la Universidad Autónoma de Chile, diseña e implementa propuestas y alternativas de investigación e intervención, justificando su quehacer desde el conocimiento del trabajo social contemporáneo; en diálogo con las demás disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas, la investigación científica y el conocimiento situado. En ese marco, realiza análisis, el seguimiento, la sistematización y la evaluación de políticas, planes, programas y/o proyectos sociales, participando de equipos multidisciplinarios en instituciones públicas y privadas.
Presenta como sello diferenciador ser un profesional que diseña y gestiona políticas públicas, propuestas diversificadas para un desarrollo social integral, sustentadas en los principios de igualdad, libertad, respeto a la diversidad y justicia social, desde una perspectiva crítica y con responsabilidad social, orientado por los principios éticos que rigen su profesión.
El estudiante se puede seguir especializando en diversos programas que ofrece la universidad para las Ciencias Sociales y Humanidades como son:
Desde la carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile, se han establecido convenios con diversas entidades públicas y/o privadas como son las siguientes:
La carrera de trabajo social cuenta con sala de estudios, Clínica Jurídica de la Universidad Autónoma de Chile, biblioteca y sala de computación.
En torno a la carrera de Trabajo Social se han adelantado diferentes trabajos investigativos, a continuación te compartimos algunos de estos:
Dra. Paula Leal Tejeda
Dr. Juan Carlos Peña Axt
El campo ocupacional de un trabajador social es muy diverso, ya que puede desempeñarse en el sector público-estatal (bien sea de carácter social o de salud) y en instituciones privadas.
El Trabajador Social también puede realizar el ejercicio libre de la profesión, como consultor, asesor de proyectos e investigador social.
Nuestra oferta educativa en Trabajo Social se encuentra disponible en modalidad presencial, en jornada diurna, en las sedes de Santiago (Campus El Llano Subercaseaux) Talca y Temuco.
En Santiago contamos con el Programa de Violencia Intrafamiliar; en Talca con el Centro de Estudios y Gestión Social; y en Temuco con el Círculo de Investigación aplicada en seis áreas temáticas.
Un trabajador social es un profesional que se enfoca en contribuir a las comunidades a mejorar su calidad de vida, de esa forma, pueden desempeñarse en una gran variedad de lugares y sus responsabilidades van a depender de acuerdo a su área de especialidad. Un trabajador social ofrece consultoría a una comunidad en conflictos familiares, sexualidad, problemas de abuso, trastornos psicológicos o psiquiátricos, entre otros.
La carrera de Trabajo Social que impartimos en la Universidad Autónoma tiene variación en su costo dependiendo la sede que elijas. Los valores son los siguientes:
Para estudiar Trabajo Social en la Universidad Autónoma de Chile, puedes postular en acceso.mineduc.cl cumpliendo con un Puntaje Promedio Mínimo en la PDT (2021-2022) de Comprensión Lectora y Matemática de 450 puntos, y haber rendido al menos una de las pruebas electivas: Historia y Ciencias Sociales o Ciencias. En el caso de haber rendido ambas, se considerará aquella de mejor puntaje.
La Ponderación de esta carrera es la siguiente:
Además puedes ingresar a la carrera si tu promedio de notas de enseñanza media se encuentra dentro del 10% superior de la promoción en tu establecimiento educacional.
Nuestra Universidad también cuenta con otras Vías de Ingreso Especiales, conócelas aquí.
La carrera de Trabajo Social tiene una duración formal de 10 semestres, es decir, que tendrás un proceso formativo de 5 años aproximadamente.
Se pueden presentar algunas confusiones entre los grados de trabajadores sociales y los técnicos en trabajo social. La diferencia puntual radica en que los primeros asumen un rol profesional mientras los segundos se enfocan hacía un rol asistencial. Sin embargo, ambos se enfocan en la acción social como su eje principal.
La Subsecretaría de Educación Superior, a través del sitio web www.mifuturo.cl, tiene a disposición de los futuros estudiantes el porcentaje de empleabilidad de todas las carreras al 1er y 2do año de egreso, así como el ingreso promedio ($) al 4to año de titulación. Revisa la carrera de tu interés ingresando aquí.
Comunícate con nosotros rellenando el formulario de contacto para obtener mas información.