Formación:
en términos de la malla curricular le permitirá al egresado(a) tener un sello respecto de su propio quehacer docente, diseñando intervenciones pertinentes y significativas con cada contexto educacional en el que se inserte.
La inserción temprana a las prácticas pedagógicas
se encuentra claramente establecidas por medio del Modelo de prácticas UA y su red de establecimientos, lo que permite que puedan comprender el fenómeno educativo desde diversos espacios.
Los docentes que trabajan en la carrera son profesionales con basta experiencia
capacitados y con una sólida formación que impacta en forma directa en los procesos de acompañamiento formativo respecto de su práctica pedagógica en los estudiantes, transformándola en un foco de investigación formal por medio de IAP y con ello generando en nuestras estudiantes las competencias necesarias que permitan el desarrollo de la innovación y propuestas educacionales bajo un paradigma científico y dotado de validez.
Le permitirá generar interacciones de calidad con los niños y niñas en términos de su aprendizaje
que reflejen vinculación con el párvulo, sus familias y equipos educativos.
Enfoque de desarrollo humano
donde cada proceso se crea, gestiona y articula en torno a la diversidad de estudiantes y sus necesidades. Esto además se traspasa a las instituciones que nos apoyan en la formación por medio de metodologías como A+S (Aprendizaje + Servicio).