Programa Zero UA
Durante la trayectoria formativa de esta Carrera los estudiantes podrán participar en actividades de nivelación, habilitación y acompañamiento académico.
Las microcredenciales agregan valor a tu formación profesional en la Autónoma. Certifican que durante la carrera has adquirido competencias específicas que son altamente valoradas por los empleadores y, por lo tanto, son fundamentales para favorecer tu inserción laboral.
El Plan de Estudios de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial considera las siguientes microcredenciales:
Campus | Primer Seleccionado | Último Seleccionado |
---|---|---|
Talca | 606,4 | 455,2 |
Temuco | 642,15 | 450 |
Campus | Arancel | Matrícula |
---|---|---|
Talca | $ 2.893.000 | $ 255.000 |
Temuco | $ 2.893.000 | $ 255.000 |
La Pedagogía en Educación Diferencial es la rama de la educación que se enfoca en atender de manera transversal, en los distintos niveles educativos, a aquellos niños, niñas, jóvenes y adultos que tienen mayores necesidades de apoyo. Así se garantiza que puedan acceder y participar del modelo educativo en igualdad de condiciones y oportunidades de acuerdo a la ley vigente. En esta pedagogía se planifica, enseña y evalúa el aprendizaje de los estudiantes en torno a:
El profesor en Educación Diferencial se encarga de liderar experiencias de aprendizaje adecuadas al contexto e intereses de sus alumnos, atendiendo a la diversidad a través de la inclusión y comprendiendo los diferentes escenarios socioculturales.
Si te encuentras interesado en estudiar Pedagogía en Educación Diferencial, en la Universidad Autónoma encuentras una institución acreditada y avalada como una de las mejores para impartir esta carrera. Aquí te compartimos algunas de las razones para que desarrolles tu formación en esta Institución:
Áreas de formación | 1º Semestre | 2º Semestre | 3º Semestre | 4º Semestre | 5º Semestre | 6º Semestre | 7º Semestre | 8º Semestre | 9º Semestre |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciclo Inicial | Ciclo Intermedio | Ciclo Avanzado | |||||||
Área de formación básica | Fundamentos de la Educación | Aprendizaje y Desarrollo en Contextos Educativos | Educación en Contextos Diversos | ||||||
Aprendizaje y Ciclo Vital | Enfoque Ecológico y Trabajo Colaborativo | Tecnología para el Aprendizaje | Optativo de Especialidad | ||||||
Área de formación profesional | Educación Inclusiva: Política e Historia | Curriculum | Bases para la Didáctica y Evaluación del Aprendizaje | Didáctica del Lenguaje y la Comunicación | Didáctica y Evaluación de Experiencias de Aprendizaje Mediado | Didáctica y Evaluación de Lectura Accesible, Escritura y Comunicación | Metodología de Investigación | Investigación Educativa | |
Didáctica de las Matemáticas | Evaluación Multidimensional de las Necesidades Educativas Especiales I | Evaluación Multidimensional de las Necesidades Educativas Especiales II | |||||||
Igualdad y Diferencia a la Luz de los Paradigmas Contemporáneos |
Accesibilidad I: Curriculum Inclusivo y Evaluación de Barreras |
Didáctica de las Ciencias Naturales |
Didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales |
Educación Artística Integrada |
|||||
Psicomotricidad en el Desarrollo Integral |
Factores Etiológicos y Necesidades Educativas Especiales |
Accesibilidad II: Diseño Diversificado del Aprendizaje en Educación Básica |
Accesibilidad IV: Tecnología y Comunicación Accesible I |
Accesibilidad V: Tecnología y Comunicación Accesible II |
Accesibilidad VI: Diseño Diversificado del Aprendizaje en Educación Media |
Accesibilidad VIII: Diseño Diversificado del Aprendizaje en Educación Superior y Contextos Laborales |
|||
Accesibilidad III: Diseño Diversificado del Aprendizaje en Educación Parvularia |
Accesibilidad VII: Apoyos en la Transición: Educación, Familia y Comunidad |
||||||||
Taller Reflexivo: Identidad y Rol Docente | Taller Práctico: Cultura Escolar | Práctica Inicial I: Espacios de Aprendizaje | Práctica Inicial II: Educación en Diversidad | Práctica Intermedia I: Vinculación con Familia y Comunidad | Práctica Intermedia II: Gestión del Aprendizaje | Práctica Intermedia III: Gestión del Aprendizaje | Práctica Profesional I | Práctica Profesional II | |
Área de formación general | Electivo de Comunicación | Electivo de Comunicación | Electivo de Desarrollo del Pensamiento | Electivo de Desarrollo Personal | Electivo de Ética | Electivo de Responsabilidad Social |
La Pedagogía en Educación Diferencial se encuentra contemplada para aquellas personas que cuenten con las siguientes competencias:
El egresado de Educación Diferencial de la Universidad Autónoma de Chile es un profesional que planifica, implementa y evalúa el proceso de enseñanza y aprendizaje para asegurar la accesibilidad y la participación de todos los estudiantes. De acuerdo con las políticas educativas vigentes, generando condiciones para una educación inclusiva y promoviendo el derecho a la educación en equidad.
Del mismo modo, se encuentra preparado para seleccionar, diseñar e implementar experiencias de aprendizaje mediante estrategias metodológicas y evaluativas diversas, resguardando las condiciones para la accesibilidad al aprendizaje y la participación, individuales y contextuales, e implementando recursos de apoyo que favorecen el acceso al currículo, el desarrollo personal y social y los procesos de transición, desde la educación parvularia hasta la vida laboral, incluyendo la enseñanza básica, media y superior. Es un profesional que desarrolla trabajo colaborativo en los diferentes contextos educativos incorporando estrategias de investigación acción, tendientes a optimizar la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes.
El sello diferenciador de quien egrese de Educación Diferencial de la Universidad Autónoma de Chile es la reflexión en su quehacer pedagógico con compromiso ético para una educación inclusiva, siendo capaz de fortalecer la accesibilidad al aprendizaje y la participación, fomentando la autodeterminación y autonomía, desde una perspectiva de responsabilidad social.
Los egresados de la Pedagogía en Educación Diferencial podrán acceder a una gran variedad de diplomados, postítulos y postgrados en temáticas que se vinculen a: Interculturalidad, modificabilidad estructural cognitiva, desarrollo cognitivo y socioemocional, atención temprana, gestión educativa, diversidad, tecnologías educativas y convivencia escolar.
Los ámbitos de vínculo con el medio en los cuales la carrera establece relaciones de acción bidireccional comprenden: Red de escuelas y colegios UA así como otros establecimientos, tanto convencionales como instituciones no convencionales.
Los centros no convencionales con los que tenemos alianza son: Cesfam Santa Rosa, Cesfam Amanecer, Hospital Makewe (Sala de estimulación) y Aula Intrahospitalaria.
En cuanto a los Centros convencionales con los que tenemos alianza para que los estudiantes lleven a cabo sus prácticas son: Jungi, Jardín Infantil Particular, Colegio Pumahue, Colegio Inglés George Chaytor, Escuela de adultos Andes Cordillera, Escuela San Cristóbal, Escuela Especial Claret, Escuela Manuel Recabarren, Instituto Superior de Especialidades Técnicas de Temuco, Colegio Greenhouse, Liceo Carlos Condell de la Haza, Colegio Particular I. Cultura Británica, Colegio Scola Creare, Colegio Montessori, Colegio Alberto Hurtado de Villarrica, entre otros.
Los recursos en infraestructura con los que cuenta la Universidad y que se encuentran relacionados directamente con tu formación en la Pedagogía en Educación Diferencial son los siguientes:
Los recursos tecnológicos, como Aula Virtual o plataforma Teams también son óptimos para la realización de clases y actividades académicas.
El egresado de la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con Mención en Accesibilidad al Aprendizaje y la Participación de la Universidad Autónoma de Chile, será capaz de desempeñarse en diversos contextos educativos del ámbito público y privado, así como en espacios inclusivos familiares, institucionales o laborales. Podrá insertarse en los niveles de educación parvularia, básica y media de la educación general y especial y, en la educación superior, ya sea como docente de grupo o individual, co-docente y/o en equipos colaborativos. También puede ejercer libremente la profesión.
La Pedagogía en Educación Diferencial tiene una duración en la Autónoma de 9 semestres, es decir que para titularte te va a tomar cerca de 4 años y medio aproximadamente.
La carrera de Pedagogía en Educación Diferencial que impartimos en la Autónoma puede tener una variación en su costo dependiendo la sede que escojas. A continuación te compartimos los valores:
Para estudiar Pedagogía en Inglés en la Autónoma debes cumplir al menos uno de los siguientes requisitos:
El puntaje de corte para la Pedagogía en Educación Diferencial en la Autónoma, correspondiente al período de Admisión 2022, es el siguiente:
Comunícate con nosotros rellenando el formulario de contacto para obtener mas información.