Postula ahora por vía Admisión Centralizada

Postula Ahora

Financiamiento

Modalidades de pago

Pago de Matrícula: El pago de la matrícula se realiza via webpay al momento de efectuar el proceso de matrícula por la plataforma Banner.
Pago de Cuotas de Arancel: Se realiza en línea por webpay a través de la plataforma Banner o puede pagarse presencialmente en las cajas de la Universidad. Manual de pago
Pago de cuotas atrasadas generará un interés de mora del 1,5% mensual desde el 6to día de morosidad.
Pago Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE): Realiza el pago de tu revalidación si eres estudiante antiguo o de tu Pase Estudiantil si eres estudiante nuevo a través de nuestra plataforma Banner, conoce cómo hacer el proceso con nuestro video tutorial

Gratuidad

La Gratuidad cubre los costos de la matrícula y el arancel al 60% de estudiantes con menores ingresos de la población, durante los años de duración formal de las carreras en la Universidad Autónoma de Chile.

Infórmate sobre gratuidad

Becas

Con nuestras becas internas podemos llegar a financiar hasta el 100% de la matrícula del primer año a aquellos estudiantes que hayan postulado por via centralizada y hayan obtenido un rendimiento destacado en el promedio PAES o en su posición de egreso de enseñanza media. De igual forma, existen alternativas de financiamiento que van desde un 10% a un 80% sobre el arancel anual de la carrera.

Infórmate sobre becas

Duración

10 Semestres 

Título profesional

Profesor(a) de Educación Diferencial con mención en Accesibilidad al Aprendizaje y la Participación

 

Grado académico

Licenciado(a) en Educación

 

Carrera Acreditada

Tres Años (Acreditación obligatoria, Carrera Pedagogía)

 

Microcredenciales

Las microcredenciales agregan valor a tu formación profesional en la Autónoma. Certifican que durante la carrera has adquirido competencias específicas que son altamente valoradas por los empleadores y, por lo tanto, son fundamentales para favorecer tu inserción laboral. El Plan de Estudios de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial considera las siguientes microcredenciales:

Convivencia escolar

Diseño aprendizaje en contexto híbrido

Aprendizajes en contextos inclusivos

Malla Curricular Pedagogía en Educación Diferencial

Descargar Malla

¿Qué es Pedagogía en Educación Diferencial?

Carrera Acreditada 3 años CNA 2022-2025

La Pedagogía en Educación Diferencial es una disciplina esencial dentro del ámbito educativo, dedicada a la atención, inclusión y apoyo de niños, niñas, jóvenes y adultos que presentan necesidades educativas especiales. Esta área se enfoca en garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o condiciones, puedan acceder y participar en el sistema educativo en igualdad de oportunidades, de acuerdo con la legislación vigente.

Para ejercer como pedagogo en educación diferencial, es fundamental tener conocimientos sólidos en diversas áreas, tales como:

  • Psicomotricidad en el desarrollo integral: Comprensión del desarrollo psicomotor y su influencia en el aprendizaje, permitiendo diseñar estrategias que apoyen el crecimiento integral de los estudiantes.
  • Didáctica del lenguaje y la comunicación: Técnicas para enseñar y mejorar las habilidades lingüísticas y comunicativas, esenciales para la inclusión efectiva en el entorno educativo.
  • Tecnologías accesibles: Uso de herramientas y tecnologías adaptadas que faciliten el acceso al aprendizaje para estudiantes con diversas necesidades.

El profesor de Educación Diferencial no solo planifica, enseña y evalúa el aprendizaje en función de las necesidades individuales, sino que también lidera experiencias educativas que fomentan la inclusión y el respeto a la diversidad. Además, comprende y valora los distintos contextos socioculturales, asegurando una educación equitativa y significativa para todos sus alumnos.

Programa Zero UA

Durante la trayectoria formativa de esta Carrera los estudiantes podrán participar en actividades de nivelación, habilitación y acompañamiento académico

Postula de forma directa por vías especiales

Comienza tu postulación
Postula de forma directa por vías especiales

Ponderaciones y Puntajes mínimos de Postulación

Puntaje de Corte Pedagogía en Educación Diferencial

502

Puntaje Promedio CL y M1 mínimo (puntaje PAES) correspondientes al percentil 50 o estar dentro del 30% Superior NEM de su establecimiento educacional.

  • NEM: 10%

  • RANKING: 30%

  • Competencia Lectora: 35%

  • Matemática: 15%

  • Historia y Cs. Sociales | Ciencias: 10%

Tipos de postulación

Postulación Centralizada

En sistema de ACCESO del MINEDUC a partir el 6 de enero 2025. Percentil 50 o superior en PAES 2023/2024 (502 puntos) o estar dentro del 30% Superior NEM de su establecimiento educacional.

Postula aquí.

Programa de Acceso a Pedagogía

Tu ingreso directo a las carreras de pedagogía (Admisión 2025), si apruebas este programa y rindes las PAES (independiente de tu puntaje), puedes matricularte en la carrera de Pedagogía de tu preferencia. POSTULACIONES CERRADAS.

Mas información aquí

Futuro laboral

¿Por qué estudiar Pedagogía en Educación Diferencial en la Autónoma?

    Transformar espacios educativos, sociales y culturales

    Comprenderás la diversidad desde una perspectiva humana reconociendo las individualidades propias de cada persona para derribar barreras

    Pensarás la accesibilidad

    No solo desde los grupos excluidos, sino también desde un enfoque de derecho.

    Implementarás medidas de accesibilidad y diseño universal, facilitando la participación y autonomía de todos los estudiantes, acceso a sistemas de comunicación aumentativa y alternativa y tecnologías accesibles.

     

    Generarás condiciones de igualdad de oportunidades y de una educación de calidad

    Pensando en una escuela para todos, donde tengan posibilidades de participar y acceder al aprendizaje.

     

    Participación en la comunidad

    Participarás activamente en comunidades de aprendizaje promoviendo la inclusión en diferentes contextos, aplicando estrategias de investigación – acción que te permitan indagar en la realidad, detectando necesidades y proponiendo acciones de mejora fundamentadas, bajo un paradigma ético y social responsable.

    Planificarás el proceso de aprendizaje

    Y los apoyos a la transición entre niveles educativos y hacia la vida laboral, de acuerdo con el marco curricular, políticas educativas e inclusivas vigentes.

    Transformarás los espacios educativos

    Desde una mirada crítica, creativa e innovadora siendo verdaderos motores de cambio, inclusión y participación.

Perfil y competencias de egreso

Pedagogía en Educación Diferencial

¿Para quién está pensada la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial?

Si eliges estudiar Pedagogía en Educación Diferencial, estás optando por una carrera que va más allá de la enseñanza tradicional; estás asumiendo el compromiso de transformar la educación y promover una sociedad inclusiva. Esta profesión requiere no solo conocimientos pedagógicos, sino también una serie de competencias y actitudes fundamentales:

Perfil del Estudiante Ideal:

  • Compromiso con la Inclusión: Personas con una fuerte vocación para construir una sociedad más justa y equitativa, asegurando que todos los estudiantes, sin importar sus diferencias, tengan acceso a una educación de calidad.
  • Colaboración y trabajo en equipo: La educación diferencial requiere de un enfoque colaborativo, donde el trabajo conjunto con otros educadores, familias y comunidades es esencial para ofrecer un apoyo integral a los estudiantes.
  • Interés por el aprendizaje continuo: El campo de la educación está en constante evolución, por lo que es fundamental estar dispuesto a actualizarse y adquirir nuevos conocimientos de manera permanente.
  • Pensamiento crítico: La capacidad de analizar y cuestionar las prácticas educativas existentes es clave para mejorar continuamente la enseñanza y fomentar la inclusión.
  • Creatividad e innovación: Ser capaz de desarrollar y aplicar métodos pedagógicos innovadores que respondan a las diversas necesidades de los estudiantes es esencial en esta carrera.
  • Habilidades interpersonales: La apertura para establecer relaciones respetuosas y empáticas con estudiantes, familias y la comunidad en general es vital para el éxito en la educación diferencial.
  • Ética y valoración de la diversidad: Un comportamiento ético y una apreciación profunda por la diversidad humana son esenciales para quienes buscan liderar el cambio hacia una educación más inclusiva.
  • Habilidades de comunicación: Es crucial poder organizar y expresar ideas de manera clara y efectiva, tanto oralmente como por escrito, para facilitar el aprendizaje y la colaboración en el entorno educativo.

Al estudiar Pedagogía en Educación Diferencial, te preparas para enfrentar los desafíos de una profesión que combina pedagogía, innovación y un profundo sentido de responsabilidad social. Si te identificas con estos valores y tienes un interés genuino en transformar la educación para todos, la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial es para ti.

¿Cómo es el perfil del egresado dePedagogía en Educación Diferencial de la Autónoma?

El egresado de Educación Diferencial de la Universidad Autónoma de Chile es un profesional que planifica, implementa y evalúa el proceso de enseñanza y aprendizaje para asegurar la accesibilidad y la participación de todos los estudiantes. De acuerdo con las políticas educativas vigentes, generando condiciones para una educación inclusiva y promoviendo el derecho a la educación en equidad.

Del mismo modo, se encuentra preparado para seleccionar, diseñar e implementar experiencias de aprendizaje mediante estrategias metodológicas y evaluativas diversas, resguardando las condiciones para la accesibilidad al aprendizaje y la participación, individuales y contextuales, e implementando recursos de apoyo que favorecen el acceso al currículo, el desarrollo personal y social y los procesos de transición, desde la educación parvularia hasta la vida laboral, incluyendo la enseñanza básica, media y superior. Es un profesional que desarrolla trabajo colaborativo en los diferentes contextos educativos incorporando estrategias de investigación acción, tendientes a optimizar la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes.

El sello diferenciador de quien egrese de Educación Diferencial de la Universidad Autónoma de Chile es la reflexión en su quehacer pedagógico con compromiso ético para una educación inclusiva, siendo capaz de fortalecer la accesibilidad al aprendizaje y la participación, fomentando la autodeterminación y autonomía, desde una perspectiva de responsabilidad social.

Competencias Profesionales

  • Evalúa de forma multidimensional las distancias de acceso a los aprendizajes del currículum general y las barreras contextuales (familia, contextos laborales, escuela, centros de educación superior y comunidad) para diseñar acciones que favorezcan los procesos de aprendizaje.
  • Planifica el proceso de aprendizaje y los apoyos a la transición entre niveles educativos y hacia la vida laboral, de acuerdo con el marco curricular, políticas educativas e inclusivas vigentes. Asegurando el progreso de los aprendizajes imprescindibles del currículum nacional y adaptaciones que se requieran, en colaboración con los docentes de aula y otros profesionales en los niveles de párvulo, educación básica, media, superior y ámbitos laborales, dentro de un marco de ética y responsabilidad social.
  • Implementa experiencias de aprendizaje en los diferentes niveles de la educación parvularia, básica, media y superior. Integrando los objetivos curriculares prioritarios y diseñando estrategias didácticas diversificadas que aseguren la participación y el aprendizaje, desde un enfoque colaborativo.
  • Implementa medidas de accesibilidad y diseño universal, facilitando la participación y la autonomía de todos los estudiantes, el acceso a sistemas de comunicación aumentativa y alternativa y a las tecnologías accesibles. Promoviendo procesos de cambio hacia culturas y prácticas inclusivas en situaciones contextuales (familia, contextos laborales, escuela, centros de educación superior y comunidad).
  • Evalúa los logros de aprendizaje de los estudiantes, el proceso educativo y su propio quehacer profesional. A partir de la interpretación de distintas evidencias y de la reflexión, para la toma de decisiones pedagógicas desde la complejidad de los contextos educativos, promoviendo la inclusión.
  • Participa activamente en comunidades de aprendizaje que promueven la inclusión en diferentes contextos. Aplicando estrategias de investigación acción que le permitan indagar en la realidad, detectando necesidades y proponiendo acciones de mejora fundamentadas, bajo un paradigma ético y social responsable.

Competencias Disciplinarias

  • Domina las bases epistemológicas, teóricas y políticas regulatorias que sustentan la pedagogía, los procesos de aprendizaje y la participación, con un enfoque inclusivo y de promoción de la accesibilidad, para aplicarlos de manera integrada en la fundamentación de su quehacer profesional.
  • Reflexiona críticamente sobre el dominio curricular, didáctico y disciplinar, en las diversas asignaturas que se abordan en Educación Básica para desplegar planes y estrategias diversificadas de enseñanza y de aprendizaje, a través del trabajo colaborativo con los actores involucrados, que faciliten la accesibilidad y la participación de todos(as) los(as) estudiantes, desde el marco de investigación-acción y fortaleciendo las condiciones para la inclusión y promoción del derecho a la educación en equidad.
  •  

Competencias Genéricas

  • Comportamiento ético: Actúa comprometido con la sociedad en que se inserta, respetando a las personas y promoviendo el desarrollo de la justicia y solidaridad.
  • Responsabilidad social: Posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya a la comprensión y solución de problemas sociales, para generar condiciones más justas y plenamente humanas.
  • Pensamiento crítico: Toma decisiones profesionales, a partir del análisis crítico de diversas fuentes de información y situaciones problemáticas, para generar posibles alternativas de solución.
  • Trabajo en equipo: Se relaciona con otros de manera empática al cooperar en los equipos de trabajo, enfrentando y resolviendo los conflictos, con el fin de alcanzar, eficientemente, las metas comunes.
  • Habilidades de comunicación: Organiza coherentemente sus ideas y las comunica de manera oral y escrita, considerando el contexto e interlocutores.

¿Qué especializaciones puedes obtener en Pedagogía en Educación Diferencial?

En la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Autónoma de Chile, tienes la oportunidad de ampliar tus conocimientos y habilidades a través de diversos programas de postgrado y especialización. Estas opciones te permiten profundizar en áreas específicas de la pedagogía y mejorar tus competencias como docente en contextos diversos e inclusivos.

Las principales especialidades y opciones de desarrollo profesional incluyen:

  • Diplomados en Interculturalidad: Enfocados en la adaptación de estrategias pedagógicas que respeten y valoren la diversidad cultural en el aula, promoviendo una educación inclusiva y equitativa.
  • Magíster en Modificabilidad Estructural Cognitiva: Esta especialización te permite desarrollar estrategias educativas basadas en la modificabilidad cognitiva, facilitando el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.
  • Postítulos en Desarrollo Cognitivo y Socioemocional: Orientados a profundizar en el conocimiento y manejo de las dimensiones cognitivas y socioemocionales, esenciales para una educación diferencial efectiva.
  • Diplomados en Atención Temprana: Dirigidos a aquellos interesados en intervenir y apoyar el desarrollo de niños en sus primeros años, garantizando una base sólida para su aprendizaje futuro.
  • Magíster en Gestión Educativa: Esta especialización te prepara para liderar y gestionar instituciones educativas con un enfoque en la inclusión y la diversidad.
  • Doctorados en Diversidad y Convivencia Escolar: Enfocados en la investigación avanzada sobre cómo gestionar y promover la convivencia en entornos educativos diversos.

Estas especialidades no solo enriquecen tu perfil profesional, sino que también te permiten ofrecer una educación de mayor calidad, adaptada a las necesidades de tus estudiantes y alineada con los desafíos del contexto educativo actual.

Los recursos en infraestructura con los que cuenta la Universidad y que se encuentran relacionados directamente con tu formación en la Pedagogía en Educación Diferencial son los siguientes:

  • En cuanto a la infraestructura física, todas nuestras salas de clase cuentan con proyector, computador y parlantes.
  • La carrera tiene una sala para actividades de tipo taller, donde existe una pequeña biblioteca especializada con textos de consulta.
  • Los recursos tecnológicos, como Aula Virtual o plataforma Teams también son óptimos para la realización de clases y actividades académicas.

Campo Laboral de Educación Diferencial

¿En qué trabaja un egresado de Pedagogía en Educación Diferencial?

Un egresado de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con Mención en Accesibilidad al Aprendizaje y la Participación de la Universidad Autónoma de Chile cuenta con una amplia gama de oportunidades laborales, tanto en el sector público como en el privado. Su formación le permite desempeñarse en diversos contextos educativos y sociales, atendiendo a las necesidades de estudiantes con diversidad funcional y promoviendo la inclusión

Ámbito privado

  • Instituciones Educativas Particulares: Podrás ejercer como docente en niveles de educación parvularia, básica y media, en colegios privados, aplicando estrategias de educación diferencial para garantizar la accesibilidad y la participación de todos los estudiantes.
  • Fundaciones y Corporaciones: Participarás en organizaciones que promueven la educación inclusiva, liderando proyectos de intervención y desarrollo educativo para poblaciones con necesidades especiales.
  • Centros y Organizaciones Empresariales: Desempeñarás funciones en programas de capacitación y desarrollo inclusivo en el ámbito laboral, facilitando la integración de personas con discapacidad en el entorno profesional.

Ámbito público

  • Instituciones Educativas Estatales: Podrás trabajar en escuelas y liceos del sistema público, contribuyendo a la educación inclusiva en contextos de educación general y especial, desde la educación parvularia hasta la media.
  • Aulas Intrahospitalarias: Brindarás apoyo educativo a estudiantes hospitalizados, asegurando la continuidad de su proceso formativo durante su estancia en centros de salud.
  • Centros de Reclusión y Organismos de Protección de la Infancia: Participarás en programas educativos dentro de instituciones penitenciarias y de protección infantil, apoyando la educación y reintegración social de menores y adultos con necesidades educativas especiales.

Preguntas frecuentes

La Pedagogía en Educación Diferencial tiene una duración en la Autónoma de 10 semestres, es decir que para titularte te va a tomar cerca de 5 años aproximadamente.

La carrera de Pedagogía en Educación Diferencial que impartimos en la Autónoma puede tener una variación en su costo dependiendo la sede donde curses tus estudios. A continuación te compartimos los valores:

  • Sede Temuco: El valor de la matrícula es de $322.000 y el arancel 2025 es de $3.708.000.
  • Sede Talca: El valor de la matrícula es de $322.000 y el arancel 2025 es de $3.708.000.

Para estudiar Pedagogía en Educación Diferencial en la Autónoma debes cumplir al menos uno de los siguientes requisitos:

  • Haber rendido la PAES o el instrumento que la reemplace, y obtener un rendimiento que lo ubique en el percentil 60 o superior, teniendo en cuenta el promedio de las pruebas obligatorias.
  • Tener un promedio de notas de la educación media dentro del 20% superior de tu establecimiento educacional, según el reglamento respectivo.
  • Tener Percentil 50 + 40% superior NEM
  • Haber realizado y aprobado el programa ACADEMIA PEDAGÓGICA UA, dirigido a estudiantes de enseñanza media para continuar estudios de Pedagogía en la educación superior, reconocido por el Ministerio de Educación. Además se exige para esta vía, rendir la PAES.

Puedes estudiar Pedagogía en Educación Parvularia en 2 Sedes de la Autónoma, ubicadas en las ciudades de Talca y Temuco. La modalidad de estudio de esta carrera es presencial, jornada diurna.

Para entrar en la Autónoma debes rendir la prueba PAES y al menos una prueba electiva (Ciencias y/o Historia y Ciencias Sociales).

Alianzas

Los ámbitos de vínculo con el medio en los cuales la carrera establece relaciones de acción bidireccional comprenden: Red de escuelas y colegios UA así como otros establecimientos, tanto convencionales como instituciones no convencionales.
Los centros no convencionales con los que tenemos alianza son: Cesfam Santa Rosa, Cesfam Amanecer, Hospital Makewe (Sala de estimulación) y Aula Intrahospitalaria.
En cuanto a los Centros convencionales con los que tenemos alianza para que los estudiantes lleven a cabo sus prácticas son: Jungi, Jardín Infantil Particular, Colegio Pumahue, Colegio Inglés George Chaytor, Escuela de adultos Andes Cordillera, Escuela San Cristóbal, Escuela Especial Claret, Escuela Manuel Recabarren, Instituto Superior de Especialidades Técnicas de Temuco, Colegio Greenhouse, Liceo Carlos Condell de la Haza, Colegio Particular I. Cultura Británica, Colegio Scola Creare, Colegio Montessori, Colegio Alberto Hurtado de Villarrica, entre otros.


¿Necesitas más información?

Conoce más acerca de la carrera

Quiero más información

Conoce la Universidad Autónoma

Obtén más información

Conoce la VidaUA

Conoce la VidaUA

Conoce la VidaUA

Conoce cómo será tu vida dentro de la Universidad

Ir